miércoles, 1 de octubre de 2008

Licenciado Juan Antonio Martínez (1835 - 1848)

Comentario: Por ser inexperto en el campo de la política, su gobierno fue una serie de equivocaciones y desaciertos; aun así manejó hábilmente la moneda extranjera como experto banquero. Presentó su renuncia irrevocable debido a la guerra y sucias pasiones de los políticos.

Doctor Mariano Rivera Paz (1838 - 1839 y 1842 - 1844)

Comentario: fue el primer presidente, del Estado de Guatemala en el año de 1839. Pese a todo, sirvió a su país con honradez y buena fé. Al romperse relaciones con El Salvador, en junio de 1844, cerró la frontera para evitar una invasión y dispuso sacar de la cárcel a muchos de los reos peligrosos para que se enlistaran en las filas del ejército y cubrieran la frontera.

Licenciado José Venancio López (1842)

Comentario: Ocupó los más importantes cargos, tanto por su talento y prestigio profesional, como por su señalado don de gentes. Al empezar su gobierno, las arcas nacionales no tenían dinero así que hizo un empréstito de 4000 pesos y autorizó su adquisición a Carrera para que los salarios de los soldados fueran pagados.

El Sombrerón
Leyendas de Guatemala
escrito por webmaster - 12/4/2004

Celina tenía los ojos negros y grandes y el pelo largo y ondulado. Todos la admiraban.

Un día, como a las seis de la tarde, aparecieron en la esquina de la casa de Celina cuatro mulas amarradas. Pasaron por allí dos vecinas y una de ellas dijo: "¡Qué raro! ¿No serán las mulas del sombrerón?". "¡Dios nos libre!" dijo la otra, y salieron corriendo.
A esa hora, Celina comenzaba a dormirse porque ya se sentía muy cansada. Entonces comenzó a oir una música muy bonita y una voz muy dulce que decía: "eres palomita blanca como la flor de limón, sino me das tu palabra me moriré de pasión"

Desde ese día, todas las noches, Celina esperaba con alegría esa música que sólo ella escuchaba. Un día no aguantó la curiosidad y se asomó a la ventana y cual siendo la sorpresa, ver a un hombrecillo que calzaba botitas de piel muy brillante con espuelas de oro, que cantaba y bailaba con su guitarra de plata, frente a su ventana.
Desde entonces, Celina no dejó de pensar en aquel hombrecito. Ya no comía, sólo vivía esperando en momento de volverlo a escuchar. Ese hombresito la había embrujado.

Al darse cuenta los vecinos, aconsejaron a los padres de Celina que la llevaran a un convento para poderla salvar, porque ese hombrecito era el "puritito duende". Entonces Celina, fue llevada al convento donde cada día seguía más triste, extrañando las canciones y esa bonita música. Mientras tanto el hombrecito se volvía loco, buscándola por todas partes.
Por fín la bella Celina no soportó la tristeza y murió el día de Santa Cecilisa. Su cuerpo fue llevado a la casa para velarlo. De repente se escuchó un llanto muy triste. Era el sombrerón, que con gran dolor llagaba a cantarle a su amada: "ay...ay... mañana cuando te vayas voy a salir al camino para llevarte el pañuelo de lágrimas y suspiros"
Los que vieron al sombrerón cuentan que gruesas lágrimas rodaban mientras cantaba: "estoy al mal tan hecho que desde aquí mi amor perdí, que el mal me parece bien y el bien es mal para mi". Toda la gente lloraba al ver sus sufrimiento. Y cuentan que para el día de Santa Cecilia, siempre se ven las cuatro mulas cerca de la tumba de Celina y se escucha un dulce canto: "corazón de palo santo ramo de limón florido ¿por qué dejas en el olvido a quien te quiera tanto?"
Y es que se cuenta que el sombrerón nunca olvida a las mujeres que ha querido.

Presidentes de Guatemala

1. Brig. G. Gainza--Gral V. Filísola - Dr P. Molina Mazariegos

2. Lic. A. Rivera Cabezas – Lic. J. C. del Valle - Gral M. J. Arce

3. J. F. Barrundia - Gral F. Morazán -Dr M. Gálvez

4. Lic. J. A. Martínez - Dr M. Rivera Paz – Lic. J. V. López

5. Cap. Gral J. R. Carrera – P. de Aycinena - Mcal de Cpo V. Cerna

6. Gral M. García Granados - Gral J. R. Barrios

7. Gral J. M. Orantes – A. M. Sinibaldi - Gral M. L. Barillas

8. Gral J. M. Reyna Barrios – Lic. M. Estrada Cabrera – C. Herrera

9. Gral J. M. Orellana - Gral L. Chacón - Gral M. Orellana

10. Gral de Div. J. Ubico Castañeda -

11. Gobiernos militares 1944-1945

12. Dr J. J. Arévalo Bermejo - Cnel J. Arbenz Guzmán

13. Cnel C. Castillo Armas – Lic. L. A. González López

14. Junta Militar de Gobierno

15. Cnel G. Flores Avendaño - Gral e Ing. M. Ydigoras Fuente

16. Cnel E. Peralta Azurdia - Lic. J. C. Méndez Montenegro

17. Gral C. M. Arana Osorio - Gral K. E. Laugerud García

18. E. Rios Montt - Lic. M. V. Cerezo Arévalo – Ing. J. Serrano Elías

19. Lic. R. de León Carpio – A. Arzú Irigoyen - Lic. A. A. Portillo Cabrera

Brigadier Gabino Gainza (1821 - 1822)

Comentario: Como ya se sabe, este personaje, fue muy importante durante la época independiente de nuestro país, por lo que su lucha por la libertad de nuestro país fue muy relevante, a pesar de todos sus esfuerzos por unir a Centro América, nunca lo logro, lo impresionante de este personaje es que a pesar de haber tenido tanto poder, de haber demostrado ser una persona muy capaz e inteligente, haya terminado sus días sumergido en la pobreza, siempre he pensado que todas las personas son capaces de lograr lo que se proponen, para lograr el éxito personal y por consiguiente el de sus familias, para cuando lleguen a la vejez, puedan vivirla dignamente, con las comodidades por las que lucharon toda su vida, por lo que es muy triste pensar que personajes tan importantes en la historia de un país terminen su vida de esa manera.

General Vicente Filísola (1822 - 1823)

Comentario: este personaje hizo muchos esfuerzos para unir a Centroamérica a México, pero debido ala caída de Iturbide se tuvo que retirar y por eso no logro su cometido.

Doctor Pedro Molina Mazariegos (1823 y 1829 - 1830)

Comentario: este personaje lucho sin cesar por la independencia de Guatemala y fue muy importante en la política centroamericana fue uno de los fundadores del liberalismo, durante 1823, tuvo el honor de ser el primer presidente de la Junta del Supremo Poder Ejecutivo.

Licenciado Antonio Rivera Cabezas (1830 - 1831)

Comentario: reconstruyo escuelas que se destruyeron debido a las guerras que durante tanto tiempo azotaron al Estado, durante su gobierno, el país tuvo completa tranquilidad; pero debido a las difamaciones de sus oponentes, renuncia al poder.

Licenciado José Cecilio del Valle (1824 - 1825)

Comentario: Fué el intelectual más brillante de su época en Centro América. Fue un economista de gran visión, tuvo relación con genios universales, como Jeremías Bentham. Redactó y firmó el acta de Independencia. Redactó el decreto donde se impedía la pena de muerte a todas las personas que tuvieron desempeño de altos cargos en el gobierno anterior.

General Manuel José Arce (1825-1828)

Comentario: No cumplió con su juramento al poco tiempo de haber asumido el poder; violando la constitución, fué Conspirador de la Independencia, acusado de ser dictador.

José Francisco Barrundia (1829-1830)

Comentario: Destacada figura intelectual, dominaba varios idiomas, tradujo el código penal de Livingston al castellano para poderlo adaptar al país.

Estuvo presente en la firma del Acta de Independencia. Se opuso totalmente a la anexión con México, ayudó con sus ideas al pueblo en la lucha por los derechos humanos y dignidad del hombre. Propuso a la Asamblea que declarara a Guatemala como estado libre, soberano e independiente cuando la asamblea era un estado de la Federación Centroamericana.

General Francisco Morazán (1830-1838)

Comentario: Persona muy ambiciosa y temperamental, lucha en contra de quienes consideraba sus enemigos. Mejor militar que estadista, llevó la guerra a todas partes. Fue derrotado en la Ciudad de Guatemala, en 1840 por el caudillo guatemalteco Rafael Carrera.

Doctor Mariano Gálvez (1831 – 1838)

Comentario: Fue muy dedicado a los estudios, fue sin duda uno de los hombres más brillantes y destacado de su época. Se le atribuye el mejoramiento de la instrucción pública, evitó feriados eliminando fiestas religiosas, luchó por que la enseñanza fuera laica, fue fundador de la biblioteca y museo Nacional, respetó las leyes y garantías individuales, libertad de prensa y emisión del pensamiento, estableció el matrimonio civil, decretó la ley del divorcio, respetó la libertad de asociación y promulgó el código de Livingston aunque muchos se opusieran. Supo ganarse el cariño, respeto y simpatía de la gente.

Flores (Petén)

Comentario: es muy bello porque es uno de los municipios más ricos en recursos naturales, culturales y económicos del país, por su atractivo turístico la actividad principal de sus habitantes es la producción y venta de servicios dirigidos a esa área

Vista aérea de Flores Petén

Chichicastenango

Comentario: es muy famoso por su mercado al cual llegan muchos turistas, es importante porque es el lugar dónde se encontró el Popol Vuh

Esquipulas

Comentario: este lugar es muy visitado por la gente católica ya que es el lugar donde se venera al Cristo Negro de Esquipulas. Debido a su importancia como centro turístico y religioso, la población de Esquipulas se dedica mayormente al comercio.

Cobán

Comentario: una de las ciudades más limpias, atractivas y tranquilas del país, además cuenta con un índice mínimo de delincuencia, posee un atractivo ecoturístico impresionante

Municipios:

Comentario: Es el punto más bulliciosos y turístico de toda Guatemala tiene una atracción turística tan grande que en los 70s y 80s se le dió por llamarlo “Gringotenango” en este lugar es muy común oír a la gente hablar en muchos lenguajes y tiene la mayor venta de artesanías del país.

Otros poblados alrededor del lago

Santa Catarina

Comentario: los habitantes de Santa Catarina se diferencian de los demas sololatecos por la vistosidad de su traje color turquesa y pantalones bordados.

Santiago Atitlán

Comentario: Santiago Atitlan es un pueblo repleto de tradiciones e historia las casas de este pueblo son muy originales debido a los materiales con las que las construyen como piedra y caña en este lugar habita mucha gente con talento espectacular.

San Lucas

Comentario: posee uno de los mercados más grandes de la zona y debido a su posición geográfica ofrece una vista maravillosa de la naturaleza y su gente.

San Marcos

Comentario: Debido a su posición geográfica ha sido destruido en varias ocasiones por corrientes de agua. Pero la belleza de su zona aumenta cada día. Además, la luna llena no se contempla mejor en ningún otro poblado de Atitlán.

El lugar de los Amates

Comentario: Tiene habitantes vestidos de rojo y azul, que saludan sonrientes al turista mientras le ofrecen una variedad de artesanías y acceden a posar para una foto por tan sólo un quetzal o un dólar, todo de quien sea el visitante. Además, en este lugar se encuentran vestigios de centros ceremoniales

San Pedro de la laguna

Comentario: este lugar es muy curioso ya que sirve de desahogo espiritual, lo que hace interesante a este lugar son las atracciones como hostales y baños termales porque fueron construidos de forma rustica.

Tikal: otra capital maya

Comentario: este lugar es muy importante ya que aquí se conserva la memoria de nuestros antepasados mayas tiene una mezcla de mitos y realidad lo que le hace una belleza indescriptible este lugar es muy importante para Guatemala porque es uno de las principales centros turísticos.

Un ave casi irreal (pavo de cacho)

Comentario: esta ave es muy importante para Guatemala porque aparte de que es una de las aves mas bellas del mundo solo habita en Guatemala y parte de Chiapas y me parece magnifico que hayan reservas que cuiden a tan bella ave.

El Castillo de San Felipe de Lara

Comentario: el castillo de san Felipe ahora es una gran atracción turística porque guarda mucha historia pues de allí se vigilaba los barcos que venían con mercancía de otros países y protegerlos de los barcos piratas, también se contraatacaban a los barcos de guerra por lo que aun se conservan los cañones que utilizaban para ello.

Semana santa: una festividad diferente

Comentario: se repite cada año y participan todos los guatemaltecos católicos que visten sus mejores galas y con toda devoción, amor, humildad y respeto, dan culto a ésta tradición que también da lugar a que cada familia elabore una gran variedad de platillos tradicionales de la época.

Quehuech

Comentario: este lugar tiene mucha belleza natural porque no hay senderos o caminos fabricados por el hombre, las playas de Quehuech están llenas de una historias ya que dieron albergue a Hernán Cortés cuando llego a territorio guatemalteco a esta belleza natural se puede llegar con facilidad.

Yaxhá: huellas y misterios mayas

Comentario: esta reserva tiene una impresionante belleza y mucha cultura, es un hermoso representante de los bosques tropicales, los cuales son considerados a nivel mundial como los poseedores de mayor riqueza biológica en el planeta.

Cancuén: la Ciudad Perdida

Comentario: es de poca importancia, pero hoy sabemos que fue una de las ciudades más grandiosas del Mundo Maya. En la región donde esa ubicada esta ciudad maya es el principal centro turístico por su belleza histórica.

Reserva natural El Retiro

Comentario: si te gusta caminar por senderos inmersos en la naturaleza son la mejor opción, ademas su biodiversidad y multicultivos proveen sostenibilidad a su ecosistema.

MUNICIPIOS DE GUATEMALA

La Libertad (Petén)

Comentario: este municipio tiene mucha importancia histórica ya que acogió a millares de familias que desde finales de los 60´s decidieron buscar la tierra de la que carecían. En recursos naturales tiene una biodiversidad con una inmensa variedad de especies, tanto de flora como de fauna.

El Himno Nacional:

Comentario: A pesar de que el Himno Nacional fue resultado de un concurso, significa mucho para nosotros los guatemaltecos, ya que expresa el sentir de todo un pueblo lleno de sueños e ilusiones, destacando el amor patrio, aunque los guatemaltecos no tuvimos mucho que ver en su composición original, la persona que lo realizó, se inspiró en un pueblo al que amaba y admiraba, que llegó a respetar como cualquier guatemalteco, o hasta mejor.

Cada estrofa de nuestro himno engrandece el corazón de todos los guatemaltecos, en el van inmersos la dignidad del pueblo, el dolor de los que derramaron sangre por su patria, la libertad y soberanía de su gente. Por algo es uno de los Himnos más bellos del mundo.

La Monja Blanca:

Comentario: Su origen es muy especial, pues es de las flores más delicadas y bellas que existen en el mundo, el cultivo de las orquídeas debe ser muy cuidadoso y delicado ya que el ambiente en el que crece debe ser propicio para que tenga éxito, escogerla como Flor Nacional fue muy acertado ya que expresa la simpleza, la delicadeza y la belleza de un pueblo lleno de una cultura rica en creatividad, color y sabor; la diversidad cultural multiétnica y multilingüe demuestran la semejanza con las orquídeas pues de ellas existe gran variedad en color y forma. Es difícil que en cualquier lugar se de una flor tan delicada como la Monja Blanca, solo en nuestro país, el país de la Eterna Primavera.

La Ceiba:

Comentario: Es un árbol frondoso, como un país tan lleno de vida como Guatemala, sus raíces son profundas como profundo es el amor por nuestra tierra, es enorme como enorme el amor por nuestra gente y nuestra cultura. Es sorprendente que exista una naturaleza tan perfecta para crear un espécimen de semejante belleza, cubre con su gran sombra como los guatemaltecos pretejemos a nuestros niños y ancianos, como un gran padre cuida de sus hijos, no tuvieron mejor idea que declarar como árbol nacional a la Ceiba Pentandra.

La Marimba:

Comentario: Su música es incomparable, cada nota de marimba, representa dignamente el ritmo que llevamos en el corazón cada vez que suena la marimba, estar en otro país y tener la oportunidad de escuchar la marimba es una experiencia inolvidable, en ella van inmersas nuestras raíces, nuestra cultura y nuestra identidad guatemalteca. Es una responsabilidad ciudadana conocer a fondo la marimba, saber como se toca y como se baila para poder decir que somos verdaderos guatemaltecos.

Tecún Umán:

Comentario: Héroe nacional de Guatemala, aunque muchas personas piensen que no existió, creo que su historia debe ser el sentir de todos los guatemaltecos, ya que demuestra su amor patrio al cien por ciento, luchando en contra de quien quiso manchar el honor patrio de todo pueblo, eso demuestra que todos debemos seguir su ejemplo, eso sí no con violencia ya que la violencia solo acarrea más violencia, defender, la soberanía de un país significa, que basándose en las leyes de un pueblo, cada ciudadano debe velar porque estas se cumplan, y hacer que los demás también las cumplan, debemos involucrarnos en la política de nuestro país para entender como se definen los destinos de nuestro país, no dejemos que otros decidan y nos digan lo que tenemos que hacer, hagamos lo que nos dicte nuestra conciencia.

Comentario: es bueno saber de la historia y cultura de Guatemala para estar orgullosos de lo que somos y aprender a querer a nuestro pais y hacer mejorar nuestro pais ya que lo arruinan personas antipatriotas

Arquitectura, escultura y pintura de Guatemala

Comentario: Guatemala tiene barrocos profundos como la plaza del parque central el palacio nacional, la catedral, la biblioteca nacional y eso merece que demos una vuelta por esos lugares porque detrás de ese arte se esconde una interesante historia. Algunos ejemplos de la riqueza del arte Guatemalteco como el de la pintura: el sotocoro

cuadro de San Judas, la arquitectura Plazuela España, Palacio Nacional

templos mejor conservados de la capital es la merced La Merced.

y la escultura Bautismo de Jesús.

Paisajes De Guatemala

Comentario: este lago se caracteriza por su belleza natural rodeado por pueblos altamente cargados de folklore y tradiciones muy antiguas este espejo natural es el lago de Atitlán es uno de los lagos más bonitos del mundo. Al volcán de Atitlán le debemos el nacimiento del lago de Atitlán Volcán de Atitlán.

Miguel Ángel Asturias:

Comentario: es un gran escritor ya que gano el premio novel a la literatura el cual es el premio mas importante que se le otorga a las personas que se dedican a las letras a raiz de eso muchos escritores guatemaltecos se les otorga el premio miguel angel Asturias como un homenaje a su memoria, incluso en la facultad de humanidades de la USAC hay un aula que lleva su nombre es por eso que los guatemaltecos nos debemos sentir orgullosos de tener una figura tan importante en nuestro pais enalteciendo el nombre de este personaje.

Augusto Monterroso:

Comentario: escritor guatemalteco nacido en Honduras interesado en la política (de su país), en la narración y los ensayos, recibió premios nacionales e internacionales, a pesar de su exilio siguió haciendo lo que le apasionaba, es decir, escribir.

Mario Monteforte Toledo:

Comentario: a pesar de que el era un político y que la política en Guatemala el demostró con hechos de que podía ejercer dignamente sus 2 ocupaciones pues se destacándose en los dos campos que abarcaba manifestando su ideología política denunciando los abusos de los gobiernos guatemaltecos de manera poética, por lo que fue exiliado pues la libertad de prensa estaba restringida en ese momento.

José Batres Montufar:

Comentario:

José Batres Montúfar (1809-1844), militar, político, escritor e ingeniero guatemalteco, aunque nacido en San Salvador. En 1837 formó parte de una expedición que estudió las posibilidades de abrir un canal interoceánico en Nicaragua, en el río San Juan, y a lo largo de toda su vida sufrió intensamente los avatares de la historia centroamericana. Su obra literaria, de orientación neoclásica (ver Neoclasicismo), apareció reunida tras su muerte en Poesías (1845). Entre su producción destacan Yo pienso en ti, el más alabado de sus poemas líricos, y especialmente sus Tradiciones de Guatemala, leyendas de carácter satírico donde recogió costumbres y tradiciones contemporáneas de su país, aunque las ambientó en los tiempos de la colonia: Las falsas apariencias, Don Pablo y El relox. Escritas en octavas reales, en ellas queda patente su capacidad para la narración y las descripciones así como su sentido del humor, que apenas consigue encubrir una visión cínica y desencantada de la vida y de las transformaciones sufridas por la sociedad guatemalteca tras la independencia.

La Bandera Guatemalteca:

Comentario: Los colores de nuestra bandera, significa un país en medio de dos mares, eso es un privilegio tenemos agua en abundancia y una tierra llena de vida. En ella se destaca el orgullo guatemalteco, cada vez que competimos con otro país, lo que destaca son las banderas, es indudable que una bandera demuestra la identidad de todo un pueblo, nos hacemos uno cada vez que levantamos una bandera, el mes patrio se caracteriza por ver en cada hogar, negocio, empresa, institución una bandera, ahora hasta en los automóviles vemos una bandera de Guatemala, sin lugar a dudas es una muestra de orgullo chapín.

El Escudo de Armas:

Comentario: Tiene un gran significado, pues cada componente del Escudo de Armas significa algo muy especial, que si no conocemos a fondo el sentido que representa, nos puede parecer muy vano, es necesario como ciudadanos conocer cada uno de sus elementos y porqué se colocaron dentro de un escudo, un escudo significa el sello de un país, es como la carta de presentación de un pueblo, ello nos representa como país en el extranjero.

EL Quetzal:

Comentario: Una de las aves mas hermosas que jamás se haya visto, es una ave muy curiosa, el verde de su plumaje es impresionante además de se pecho rojo. Realmente vive libre, como debemos vivir todos los seres humanos, nacemos libres y debemos morir libres, de pensamiento, de alma y cuerpo, ¿será que de verdad vivimos libres como el quetzal? O vivimos presos de nuestros miedos y de nuestros problemas. Cada guatemalteco debe analizar el porqué de nuestros símbolos patrios, que significan y porqué son símbolos patrios, en que se asemejan a los guatemaltecos.

sábado, 9 de agosto de 2008

Crei q habia olvidado mi contraseña pro no jejejejejjejejejejejejej